Matemáticas para predecir el riesgo de cardiotoxicidad por trastuzumab

matemáticas-predecir-cardiotoxicidad

Un equipo de investigadores del CITIC de la Universidad de la Coruña acaba de finalizar la primera fase de un estudio estadístico que mide la probabilidad de padecer cardiotoxicidad en mujeres que reciben tratamientos potencialmente cardiotóxicos (por ejemplo, trastuzumab en pacientes con cáncer de mama HER2+). El trabajo es fruto de la colaboración con Alberto Bouzas Mosquera y Cayetana Barbeito Caamaño, cardiólogos pertenecientes al INIBIC. 

“La clave está en poder estimar, en función de las variables clínicas que obtenemos a través de técnicas ecocardiográficas denominadas Doppler, la probabilidad de padecer cardiotoxicidad, así como conocer el tiempo que puede transcurrir hasta que la paciente desarrolla la dolencia”, explica la investigadora del CITIC de la UDC Beatriz Piñeiro Lamas. Tema central de su tesis de doctorado y de diversos congresos científicos, el estudio registró datos de 531 pacientes del Hospital Universitario de A Coruña (CHUAC) durante los años 2007 y 2021. 

El trastuzumab es uno de los tratamientos potencialmente cardiotóxicos de uso común en quimioterapia que se suele emplear en cáncer de mama HER2+, tanto en fase inicial o como avanzada. La disfunción ventricular por trastuzumab suele ser habitual, pero su detección precoz mediante técnicas de imagen (ecocardiogramas) permite la modificación de protocolos terapéuticos y el inicio de fármacos cardioprotectores que contrarresten su efecto negativo. El uso avanzado de la estadística al inicio del tratamiento con efecto anticipativo, tal y como se presenta en el trabajo del CITIC, puede convertirse en un poderoso aliado en la mejora de la calidad de vida de las pacientes.

El trabajo codirigido desde el CITIC por Ricardo Cao y Ana López Cheda, está encaminado a abrir noticias y esperanzadoras vías en el campo de la medicina oncológica personalizada a través de las matemáticas, “de manera que podamos responder a preguntas concretas cómo cuál es la probabilidad de padecer cardiotoxicidade, qué factores pueden hacer que esa probabilidad aumente, cuál es el período de mayor riesgo o qué factores pueden retrasar la aparición de la cardiotoxicidad, señala Beatriz Piñeiro. “En todos ellos, medir la variable tiempo puede resultar esencial para ser capaces de anticiparnos a la enfermedad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las pacientes”, concluye la investigadora del CITIC. La estadística aplicada a la salud tiene en este estudio una nueva evidencia de la funcionalidad de las matemáticas en la toma de decisiones en gestión sanitaria

Fuente:

CITIC: «Matemáticas para predecir el riesgo de cardiotoxicidad en cáncer de mama»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio