Resultados de un estudio fase II (HM Hospitales) para evaluar utilidad y eficacia de la radioquimioterapia concurrente preoperatoria en cáncer de mama triple negativo o HER2 positivo
La radioquimioterapia es la administración concurrente o simultánea de quimioterapia y radioterapia, con el fin de potenciar el efecto de la radiación. De esta manera se aumenta el efecto local de la radioterapia y se actúa a nivel sistémico con la quimioterapia.
- La Quimioterapia actúa aumentando la radiosensibilidad de los tejidos y el efecto citotóxico de la radiación. Estos mecanismos dependen del fármaco que se utilice y de la dosis del mismo.
- La Radioterapia actúa disminuyendo la masa tumoral, permitiendo una mayor reoxigenación de los tejidos y favorece la muerte celular (apoptosis) inducida por la quimioterapia
El objetivo del tratamiento combinado es aumentar el control locoregional de la enfermedad y de esta manera incrementar la sobrevida global. Aunque el tratamiento puede aumentar las toxicidades agudas, por lo tanto es muy importante la evaluación del paciente previo a su administración.
El Grupo HM Hospitales ha presentado recientemente los resultados de un estudio fase II que está realizando para evaluar la utilidad y eficacia de la radioquimioterapia concurrente preoperatoria en cáncer de mama triple negativo o HER2 positivo.
El objetivo de este estudio es analizar la viabilidad y tolerancia de la radioquimioterapia concurrente primaria en pacientes con cáncer de mama. El tratamiento sistémico primario del cáncer de mama tiene como objetivo limitar el alcance de la cirugía posterior al reducir el tamaño del tumor, lo que permite una cirugía menos extensa, mejores resultados estéticos y menos complicaciones posoperatorias.
La radioquimioterapia se ha utilizado hasta ahora principalmente en cáncer de recto, cuello uterino, esófago, vejiga, tumores cerebrales, pulmón y cáncer avanzado de cabeza y cuello. Por lo que este ensayo clínico se trata de uno de los primeros estudios de la radioquimioterapia sobre cáncer de mama.
En el estudio han participado un total de 58 pacientes: 25 pacientes (43%) eran triple negativo y 33 pacientes (57%) eran HER2 positivo. Todas fueron tratadas durante tres semanas con radioterapia y quimioterapia simultánea. La quimioterapia utilizada se basó en Pertuzumab–Trastuzumab–Paclitaxel seguido de antraciclinas en HER2+ y CBDCA-Paclitaxel seguido de antraciclinas en pacientes con cáncer de mama triple negativo.
El 70,8% de las pacientes con triple negativo y el 53,1% de las pacientes con HER2 positivo lograron respuesta patológica completa. En conclusión, la radioquimioterapia concurrente primaria es factible, con tolerancia aceptable y altas tasas de respuesta patológica.
Los resultados detallados se han publicado en el artículo:
Imagen de pch.vector en Freepik